SOMOS LA RED CLAMOR

Una red de redes que, adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, articula el trabajo pastoral de las organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe que acogen, protegen promueven e integran a los migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata, desde la Espiritualidad de Comunión, siendo testigos de una Iglesia misionera, sinodal, en salida y que camina con los empobrecidos y excluidos.

Nuestra Misión

Articular y potenciar las organizaciones de la Iglesia Católica de América Latina y el Caribe que acogen, protegen, promueven e integran a personas en situación de migración, refugio, desplazamiento y trata.  Mediante la reflexión, el intercambio de experiencias y la incidencia eclesial, social y política, contribuimos al Desarrollo Humano Integral.

Nuestra Visión

Al 2033, seremos reconocidos como una red de redes articuladora de las organizaciones eclesiales de América Latina y el Caribe que caminan junto con las personas en situación de migración, desplazamiento, refugio y trata, promoviendo la cultura del encuentro, la amistad social, la fraternidad universal y la ecología integral desde la Espiritualidad de Comunión.

Objetivos:

Objetivo General

Articular y potenciar las organizaciones eclesiales en América Latina y el Caribe que acogen, protegen, promueven e integran a personas en situación de migración, desplazamiento, refugio y víctimas de trata; para realizar una acción pastoral local y conjunta, hacia el Desarrollo Humano Integral.

Objetivos Específicos

OE1. Articulación y Servicios

Articular desde la Espiritualidad de comunión el trabajo de las organizaciones eclesiales de América Latina y el Caribe, en torno a objetivos comunes y en coordinación con organizaciones de la sociedad civil.

Acciones:

  • Trabajar planificadamente.
  • Sistematizar los procesos.
  • Mapeo de las organizaciones y servicios.
  • Evaluar los procesos.
  • Favorecer espacios de comunión, espiritualidad y pastoral.
  • Compartir experiencias.
  • Crear alianzas con otros organismos de la iglesia.
  • Crear o fortalecer alianzas estratégicas con otras confesiones religiosas, organismos internacionales, instituciones y organizaciones de sociedad civil y gobiernos.

OE2. Reflexión y Formación:

Potenciar la gestión del conocimiento en las organizaciones integrantes, favoreciendo espacios para la reflexión de la experiencia, formación e investigación.

Acciones:

  • Programas de formación.
  • Espacios de reflexión.
  • Sistematizar las experiencias.
  • Generar líneas de investigación.
  • Procesos de discernimiento.
  • Analizar continua y críticamente la realidad.
  • Crear alianzas con universidades y otras instituciones formativas.

OE3. Comunicación:

Desarrollar una estrategia integrada de comunicación, que visibilice las acciones pastorales y propuestas de las instituciones de la Red CLAMOR y sensibilice acerca de la realidad de las personas en situación de migración, refugio, desplazamiento y trata.

Acciones:

  • Crear una estrategia de comunicación.
  • Campañas específicas de sensibilización, prevención, visibilización del trabajo:
  • Página web
  • Gestión de Redes sociales
  • Artículos de prensa
  • Establecer canales de comunicación con las personas participantes: migrantes, refugiadas, víctimas de trata.
  • Mercadeo social.
  • Animación sociocultural.

OE4. Incidencia:

Participar y coordinar espacios de incidencia al interior de la Iglesia y ante la sociedad civil, los Estados nacionales y organismos internacionales, para la construcción de cultura del encuentro, fraternidad y amistad social; y la garantía de los derechos humanos de las personas en situación de migración, refugio, desplazamiento y trata.

Acciones:

  • Incidir al interior de la Iglesia para animar a las personas migrantes y en movilidad forzada y víctimas de trata.
  • Incidir en políticas públicas ante los Estados Nacionales y organismos internacionales.
  • Exigibilidad de derechos para migrantes.
  • Posicionamientos sobre temas de interés para la vida de las personas en movilidad.
  • Lobby, cabildeo, negociación de conflictos.
  • Participación en espacios de incidencia política.
  • Coordinar acciones de incidencia específicas, por líneas de acciones, con los integrantes de la red.
  • Coordinar acciones de incidencia con diferentes tradiciones religiosas, organizaciones nacionales e internacionales.