La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (RED CLAMOR) presenta “Dejarlo Todo Atrás”, una publicación que recopila los testimonios  de personas que han tenido que huir a causa de  la violencia, la persecución,  la discriminación, y falta de oportunidades.

“Dejarlo todo atrás” es el resultado de una consultoría realizada entre octubre de 2021 y febrero de 2022 en  Honduras, El Salvador, Guatemala y México. A fin de recabar los relatos de las personas desplazadas y en movimiento, se realizaron entrevistas a más de 200 personas que reflejan los desafíos, los riesgos, las ilusiones y la realidad de quienes lo han dejado todo atrás en búsqueda de seguridad.

Esta publicación es una iniciativa que responde al llamado del Papa Francisco cuando invita a escuchar a las personas refugiadas y migrantes, a las historias que hay en sus corazones. 

Asimismo destaca que las principales cinco causas que obligan a huir personas de Centroamérica y México son la violencia organizada, la falta de oportunidades, la violencia de género, los conflictos y disputas por tierras, y los desastres naturales. 

La publicación destaca la necesidad de seguir siendo solidarios con las personas desplazadas, y hace un llamado a las autoridades sobre la situación de las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares. Especialmente visibiliza la necesidad de abogar por sus derechos, sus necesidades y reconocer la contribución que realizan a sus comunidades. También busca generar espacios de diálogo, reflexión y acción entre las diferentes organizaciones e instituciones que trabajan en el ámbito de la movilidad humana, especialmente desde la perspectiva eclesial.

Las voces que se ven reflejadas en “Dejarlo Todo Atrás” resaltan la urgencia de abordar los conflictos y despojos de tierras, así como la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por violencia y desastres. También, destaca el papel crucial que cumple la comunidad internacional en apoyar soluciones sostenibles que garanticen los derechos humanos y la protección de las personas en Centroamérica.

El lanzamiento de esta publicación será transmitido desde  Bogotá, Colombia el 25 de octubre de 2023 durante el encuentro “La Vida NO es una Mercancía”, sobre la trata de personas , organizado por  la Red CLAMOR con apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en el marco de la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado. 

El lanzamiento contará con la participación de representantes de las diferentes organizaciones miembro de la Red CLAMOR en América Latina y el Caribe, la sociedad civil, la academia y otros aliados, y dispondrá de un espacio virtual para la participación del público en general. 

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Miércoles, 25 de octubre de 2023 – Presentación del informe abierto a todos los públicos a través de Zoom – Registro disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/4yRBJ5XSDEpLLq6S9 

Informe Dejarlo todo atrás disponible en: https://redclamor.org/wp-content/uploads/2023/10/PDA-56501-CLAMOR-AUG26-web.pdf

Para más información, contactar a:

  • MSc Elvy Monzant Arraga, Secretario Ejecutivo de la Red CLAMOR, +58 424-1367356

SOBRE LA RED CLAMOR La RED CLAMOR es una red eclesial que nace en el año 2017, con el propósito de articular y fortalecer el trabajo de la Iglesia Católica en favor de las personas migrantes, desplazadas, refugiadas y víctimas de la trata de personas en América Latina y el Caribe. Actualmente, está conformada por más de 20 organizaciones e instituciones eclesiales. Puede ampliarse información sobre esta Red a través del enlace https://www.redclamor.org/

Por redclamor

Red Eclesial Latinoamericana y caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas.

Deja un comentario